Se necesita una urgente REFORMA EN EL SECTOR SALUD.
Tanto Essalud y SIS no tienen una administración eficiente en la salud, todo aquel que use cualquiera de estos seguros saben que la atención es pésima y no tienen medicinas, pues atenderme en Essalud para mi es imposible.
Pagando 100 soles mensuales de manera obligatoria, es injusto que no pueda tener una cita en el momento que yo requiera. Yo fui a pedir una cita, y con toda la frescura del mundo me la dieron para dentro de un mes con la posibilidad de que ellos la cancelaran sin previo aviso y posponerla dentro de otros 15 dias más. Razón por la que habiendo aportado tantos años, no me he atendido, al igual que muchas personas que necesitamos atendernos con urgencia optamos por un servicio médico particular para recibir la atención requerida. ¿Qué hace falta para acabar con este servicio tan malo de salud?
Ayer me llamaron del Mini Hospital de Huaribamba en Tayacaja, Huancavelica y me dicen que mi papá está grave, lo atendimos por 3 dias y no mejora necesito autorización para llevarlo al hospital de Pampas porque el paciente cuenta con seguro integral de salud SIS. ¿Qué es lo que tiene mi papá? me dice creo que neumonía. Mi padre no aceptaba y se negaba rotundamente a que lo lleven a dicho centro salud, alegando que ahí tampoco hay medicinas, ni médicos, es un lugar distante y que atienden muy mal a los pacientes. Ahí entra la famosa jurisdicción que obliga a que la ambulancia lleve al paciente a Pampas y cumplir con el reglamento de no dejar salir al paciente en el estado que estaba, por ser considerado grave. Y no tomar en cuenta la alternativa de llevarlo a Huancayo, que estaba mucho mas cerca, a solo 4 horas y no a 7 como lo está Pampas. Yo muy a mi pesar acepté esta opción, notando después que en verdad ese Hospital no era el adecuado para lo que él necesitaba. ¿Porque retener a un paciente, si no tengo los medicinas y asistencia médica adecuada?
Aquí empieza mi odisea de viajar de Lima a Huancayo y luego a la provincia lejana de Pampas. Me dí con la sorpresa de que en un hospital Provincial que atiende a más de 200.000 habitantes se encuentra con las salas vacías, sin colas de pacientes, pese a que en este hospital no acataban el paro médico. El paciente estaba hospitalizado el médico general nos da la receta médica, con ello voy a la farmacia del hospital y no habian los antibióticos que receta el médico. Cuando pregunto ¿qué medicinas hay? otras medicinas pero no el antibiótico que pide el médico.
¿Cómo puede un médico curar a un enfermo con bronquios o neumonía sin antibióticos? compramos las medicinas en la farmacias externas de Pampas, regresamos con los medicamentos, pero ví que la administración de medicinas al paciente lo hacen con poca transparencia, de manera hermética. Más tarde le pregunto al licenciado a cargo ¿cuales son los medicamentos administrados al paciente? y me dice para que le voy a decir que medicina le administran al paciente, si ni yo mismo entiendo los términos médicos. Al día siguiente al familiar que está cuidando al paciente, por pedir ver el momento en el que le apliquen las medicinas que le hicieron comprar fuera del hospital, porque en el hospital no hay, es desalojado abruptamente por efectivos policiales, se les prohibido estar al cuidado del enfermo y es llamado solo cuando se le va a pedir la compra de medicamentos que no se sabe a donde van a parar.
Entonces dígame usted: ¿Cómo se puede dejar a un paciente en un hospital ineficiente, que no tiene medicinas, no tiene médicos especialistas y tiene muy mala atención? ahí está la explicación del porque no usan el servicio de salud en el Mini hospital de Salud de Huaribamba y el Hospital de Pampas. Y no es que no haya enfermos en esta provincia Huancavelicana de Tayacaja de extrema pobreza, ellos no van a atenderse a estos hospitales que solo cuentan con médicos Serumistas y no médicos permanentes y menos médicos especialistas. ¿Cómo podría acudir a un hospital que me va a tratar una neomonía con paracetamol?
Por citar un ejemplo la población de Huaribamba no usa el servicio del SIS porque simplemente no sirve, motivo por el cual se atienden en servicio de Salud privado, ya sea en Huancayo o en Lima.
Otro de los problemas porque no usan el hospital de pampas es la geografía y vías de comunicación.
Para llegar a esta capital Provincial de Tayacaja saliendo de Huaribamba, este es el recorrido:
Primero vas a Huancayo un viaje de 4 horas y luego consigues con suerte en algunas horas un bus o un auto a pampas en un viaje de 3 horas.
Y con la capital del Departamento de Huancavelica es mucho peor. Para llegar a dicha localidad pimero vas a Huancayo 4 horas de camino y según me dicen los que han ido a Huancavelica, son 6 a 7 horas de viaje. Porque yo no tuve la oportunidad de viajar a Huancavelica. No es más fácil entonces que la Jurisdicción de Huaribamba sea Huancayo?
Huaribamba hace el 100% de tránsito e intercambio comercial y cultural, etc. con Huancayo y Lima y 0% de tránsito e intercambio comercial y cultural, etc. con Pampas y Huancavelica. Para que esto no suceda es simple, a la hora de hacer las demarcaciones territoriales hay que tener en cuenta las costumbres, vivencias, relaciones con los pueblos, y mucho más la geografía.
Acontinuación les adjunto un mapa que muestra la fatal vía de comunicación entre:
* Huaribamba y Pampas (Capital de la Provincia de Tayacaja)
* Huaribamba y Huancavelica (Capital del Departamento de Huancavelica)
No hay comentarios:
Publicar un comentario